
Listado de 5 enfermedades cromosómicas:
Alexander Oparin, soviético murió en 1980, bioquímico, biólogo y geólogo desarrolló la teoría físico-química sobre el origen de la vida que actualmente es la más aceptada por los científicos; consistiendo en la evolución química de moléculas de carbono en la sopa primitiva.
Ahora bien, el proceso de dicha teoría comienza con una parte de astronomía ya que Oparin sabía que los cuerpos celestes tienen gases como el metano, amoníaco e hidrógeno con los que se obtienen carbono, hidrógeno y nitrógeno junto con el oxígeno en menor proporción, siendo los componentes esenciales para el origen de la vida.
Esta es la hipótesis que sugiere que las “semillas” o la esencia de la vida están esparcidas por todo el universo y que la vida comenzó en la Tierra gracias a la llegada de tales semillas a nuestro planeta.
Estas ideas fueron apoyadas por pensadores, físicos y astrónomos llegando al nombre panspermia, que en griego significa pan=todo y spermia=semilla. Una de las razones que apoyan la teoria de la Panspermia, es que existen bacterias capaces de sobrevivir mucho tiempo, incluso, en el espacio exterior y esto también explica la existencia de bacterias a 40km de la atmósfera. Otra de las razones, es que una especie de bacterias fueron llevadas a la Luna por accidente y posteriormente fueron revividas en La Tierra aumentando así la consistencia de esta teoría. Pero, hay algún que otro inconveniente; esta teoría no responde al problema de cómo surgió la vida, las bacterias no soportarían la altas temperaturas y fuerzas…
Por último, la Panspermia afirma que la vida no surgió en La Tierra, si no en otros lugares del Universo llegando hasta aquí a través de asteroides y meteoritos. Por ello, la teoría se refuerza en algunos puntos, ya que podemos encontrar bacterias que viven en ambientes extremos siendo capaces de soportar las condiciones del espacio, éstas son llamadas extremófilas.
Este vídeo explica detalladamente esta teoría: